Inicio de la votación para elegir "7 Tesoros del Patrimonio Cultural del municipio de San Luis Potosí"

El dia 16 de noviembre empezó la votación para elegir 7 elementos patrimoniales representativos de San Luis Potosí.

Un total de 15 candidaturas aspiran a convertirse en Tesoro de San Luis Potosí. Los siete elementos candidatos más votados se convertirán automáticamente en Tesoro de San Luis Potosí y se incorporarán a la "Lista Representativa de los Tesoros Culturales del Mundo".

Los ciudadanos que deseen emitir su voto para elegir los tesoros de San Luis Potosí deben realizarlo desde el Formulario de Votación que encontraran en esta misma notícia pulsando AQUÍ o en el pie de la notícia donde se ve Leer más ...[+]. En cada votación se puede elegir entre 1 i 7 candidaturas.

La fecha última para poder votar es el día 26 de Noviembre de 2023.

El Municipio de San Luis Potosí y el Bureau Internacional de Capitales Culturales desarrollan esta elección en el marco odel prólgo de la Capital Americana de la Cultura 2025.


Cualquier duda o pregunta enviar un correo electrónico a tesoros@ibocc.org

Las persones que deseen votar encontraran el formulario para realizarlo pulsando el boton siguiente:



A continuación encontraran una descripción de cada una de las candidaturas:

Candidaturas a Tesoro San Luis Potosí

Barrios Tradicionales
Barrios Tradicionales y sus Fiestas Patronales
Tras la fundación del pueblo de españoles y de los pueblos de Santiago del Río y de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcalilla, se establecieron los pueblos de San Miguelito, Tequisquiapam, San Sebastián, San Cristóbal del Montecillo y San Juan de Guadalupe. Cada uno de estos pueblos fue fundado por diferentes grupos indígenas, como los Guachichiles, Tlaxcaltecas, Otomíes, entre otros. Sus templos principales, junto con sus casas parroquiales o conjuntos conventuales, estuvieron a cargo de diversas órdenes religiosas, como los franciscanos y agustinos.
Catedral Matropolitana
Catedral Metropolitana de San Luis Potosí,
oficialmente Catedral de Nuestra Señora de la Exceptación, es la sede de la Arquidiócesis de San Luis Potosi y uno de los principales templos de la Iglesia católica en los Estados Unidos Mexicanos. Se ubica en la plaza de armas del municipio de San Luis Potosi. En 1935 fue declarada monumento histórico.
Cementerio Municipal del Saucito
El Cementerio Municipal del Saucito ha sido un conjunto funerario que se construyó a finales del siglo XIX con el propósito de reubicar y unificar los cementerios que existían en diferentes zonas de la ciudad y en los barrios tradicionales, evitando con esto los riesgos sanitarios en la época. Como en otros cementerios civiles en la ciudad, se erigieron monumentos que reflejaban la identidad de la sociedad local y la riqueza de los materiales que fueron utilizados para su construcción en las diferentes tumbas, sarcófagos o mausoleos.
Centro Cultural Palacio Municipal

Centro Cultural Palacio Municipal
El primer alcalde, Juan de Oñate, ordenó la construcción de estas Casas Reales, en colaboración con las autoridades eclesiásticas, con el propósito de brindarse apoyo mutuo en tiempos de necesidad de acuerdo con la ordenanza de Felipe II, que se inicia en 1599. El edificio, una vez terminado, constaba de un solo piso y estaba construido en su totalidad en adobe con techos de tejamanil. Contaba con una única sala de audiencia y otra destinada a asuntos públicos. El capitán don Pedro Ullarte y Ordóñez, alcalde mayor de 1677 a 1679, reconstruyó los portales, que antes estaban cubiertos de tejamanil, y la sala de Cabildo de las Casas Reales. En 1681, se esculpió en cantera el escudo de la ciudad.


Conjunto Agustino
El conjunto religioso agustino se estableció al este de la plaza mayor (hoy Plaza de Armas) el 22 de septiembre de 1603. Después de muchas controversias suscitadas con los franciscanos desde 1599, se aprobó la construcción del convento agustino mediante una real cédula. El convento pasó por diferentes etapas constructivas: el edificio concluido en 1629 era de una sola planta, con su portería orientada hacia el norte. Hace apenas catorce años se descubrió una capilla dedicada a la Virgen del Tránsito, que data de 1613.

Conjunto Calzada de Guadalupe
La Calzada Guadalupe o Avenida Benito Juárez és uno de los espacios urbanos más importantes y reconocidos de San Luis Potosí. Su trazado original correspondió al propósito de conformar una vía procesional que comunicaría al centro de la ciudad con el Santuario de Guadalupe.

Conjunto Carmelita
El conjunto Carmelita fue fundado a mediados del siglo XVIII con la idea de apoyar en las labores de evangelización tanto al clero secular como a otras órdenes religiosas, siendo uno de los conjuntos religiosos más importantes de la región, junto al conjunto franciscano.

Conjunto Franciscano
Los primeros religiosos en llegar al Valle de San Luis o al Gran Tunal fueron los Franciscanos en 1589, cuando ocuparon la ermita de la Santa Vera Cruz. Con el descubrimiento de las minas del Cerro de San Pedro, tanto los Franciscanos como los Guachichiles y Tlaxcaltecas se trasladaron para fundar adecuadamente sus nuevos asentamientos junto al nuevo pueblo de españoles. Los Franciscanos construyeron su templo y conjunto conventual entre 1686 y 1692. La portada de su templo es de estilo Barroco, de dos. La sacristía es una verdadera maravilla, una obra de arte que incluye mobiliario, esculturas y pinturas.

El Edificio Central de la UASLP (Ex conjunto Jesuita) el lugar donde se ubica la Ermita de la Santa Vera Cruz fue inicialmente destinado a los Jesuitas, quienes construyeron su convento, colegio y templo en 1624 con la contribución del minero Juan Zavala. Los Franciscanos donaron el terreno, y el padre Luis de Molina se hizo cargo de este espacio. Sin embargo, con las ordenanzas de Carlos III, los Jesuitas fueron expulsados de los territorios bajo la Corona Española, lo que llevó al abandono parcial del edificio. Posteriormente, se establecieron escuelas para niños y niñas en estas instalaciones. Durante la Guerra de Independencia, el edificio funcionó como cuartel militar. En 1826, albergó el Colegio Guadalupano y Josefino, y en 1861 se convirtió en el Instituto Científico y Literario. En 1923, se estableció la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, siendo la primera universidad autónoma del país.

Gastronomía Potosina, Pulque y Mezcal Potosino
La cocina de San Luis Potosí se caracteriza por su rica biodiversidad natural y cultural, así como por su historia de intercambio y comercio. La fusión de influencias indígenas y españolas ha dado lugar a una amplia variedad de platillos únicos tanto en la capital como en todo el estado. Estos platillos tienen sus raíces en la preparación de alimentos que se remontan a los tiempos prehispánicos y que han evolucionado a lo largo de la historia debido a la conquista, el comercio y las influencias culturales y religiosas.

Museo de la Máscara
Este edificio, de arquitectura ecléctica, era conocido originalmente como la Casa Martí ya que fue encargado para su construcción por Ramón Martí Llorent en 1894. En 1907, el Gobierno Federal adquirió la propiedad y la destinó originalmente para albergar la oficina de telégrafos, lo que le valió el nombre de Palacio Federal. En la década de 1970, se demolieron las casas contiguas con el objetivo de restaurar la imagen urbana y fachada del Conjunto Carmelita. Fue en ese momento cuando se construyó la fachada norte del edificio.

Procesión de los Cristos en la Delegación Municipal de Villa de Pozos
En el municipio de San Luis Potosí durante las festividades de Semana Santa, en homenaje a la pasión y muerte de Cristo, específicamente en lo que hoy es la delegación municipal de Villa de Pozos (anteriormente conocida como Real San Francisco de los Pozos y posteriormente municipio hasta 1946), los habitantes rinden homenaje a sus propias figuras de Cristo. Para esto, elaboran altares decorados con diversos elementos, incluyendo manzanilla, naranjas, papel de colores en banderillas clavadas en las naranjas, flores naturales y artificiales, y música de violines, acompañada de rezos, para honrar a las figuras de Cristo en altares y capillas. La imagen de la Virgen de los Dolores también está siempre presente en estos altares y procesiones.


Procesión del Silencio
En 1954, Fray Nicolás García promovió la primera procesión. Actualmente, damas, nazarenos y fieles católicos participan llevando en hombros imágenes que representan el viacrucis completo y los misterios dolorosos del rosario, recorriendo la ciudad durante la noche del Viernes Santo. Con setenta ediciones celebradas, esta manifestación del patrimonio cultural ha sido declarada oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de San Luis Potosí.

Real Caja
La fundación de la Real Caja data del 20 de junio de 1626¸ aunque comenzó a funcionar hasta 1628 en uno de los locales de las antiguas casas reales (actual Centro Cultural Palacio Municipal). A mediados del S. XVII los oficiales de la Real Caja adquirieron una finca que arreglaron con el objetivo de convertirla en un espacio para resguardar los tributos, pagos de derechos, depósitos y deudas pertenecientes a la Corona Española. En 1764 bajo la dirección del Tesorero Oficial Real y arquitecto aficionado don Felipe Cleere se edificó la nueva Caja Real; a él también se deben la edificación de la alhóndiga y el Santuario de Guadalupe, de un estilo totalmente barroco, característico de la arquitectura colonial.

Teatro de la Paz y Teatro Alarcón
A finales del siglo XIX, el gobernador Carlos Diez Gutiérrez tuvo la iniciativa de construir un majestuoso teatro con la aprobación del presidente Porfirio Díaz: el Teatro de la Paz. Para llevar a cabo esta tarea, se contrató al arquitecto José Noriega, quien también construyó el Teatro Morelos en Aguascalientes, el Teatro Manuel Doblado en León y el Teatro Juárez en Guanajuato. La colocación de la primera piedra del Teatro de la Paz tuvo lugar en 1889, y la obra se completó en 1894. Su combinación de diferentes estilos arquitectónicos lo convierte en uno de los teatros más hermosos y magníficos del país.
Por otro lado, el Teatro Alarcón, nombrado en honor a Juan Ruiz de Alarcón, fue el primer teatro, no solo de la ciudad, sino de todo México. Su construcción tuvo lugar entre 1825 y 1827 y sigue un estilo neoclásico. Esta obra, diseñada por Francisco Tres Guerras, presenta en su fachada detalles relacionados con la comedia, esculturas algo ajenas al teatro y símbolos republicanos de la época, como el águila imperial con las alas


© Capital Americana de la Cultura 1998-2023